
Activistas LGTB que rompieron los esquemas y que necesitas conocer
Reivindicar valores como la igualdad y denunciar la discriminación requiere de una gran valentía. Los activistas de hoy ocupan un papel importante pero… ¿Te has parado a pensar en los activistas de ayer? ¿Te imaginas el esfuerzo que pudo suponer exigir derechos LGTB en el pasado? En el pasado, ser activista significaba luchar contra todo un sistema jurídico, social, «científico», psicológico, religioso… Significaba intentar tapar el sol con un dedo a sabiendas de que un esfuerzo enorme no sería retribuido y que además, sería castigado. Algunos pagaron con sus vidas, otros con su libertad o un estigma vitalicio, otros con una rutina ensombrecida por la violencia… Por eso, muchos han pasado a convertirse en verdaderos mártires. Figuras que en muchas ocasiones entregaron demasiado sin recibir apenas nada a cambio.
Sin embargo, para romper estigmas no siempre es necesario hacer reivindicaciones tajantes, evidentes y directas. En muchas ocasiones los activistas más importantes y relevantes del mundo han logrado cambiar las cosas sin apenas hablar: Su ejemplo, sus actos y la vida que han llevado, ha callado las bocas de sus opresores. Y sin un ápice de violencia han conseguido cambiar la visión que se tenía del colectivo LGTB y desterrar muchos prejuicios y pensamientos negativos. Hoy recordaremos a nueve importantes figuras de diferentes épocas históricas. Personas irrepetibles que sin duda cambiaron el rumbo de la historia y la mentalidad del ser humano.

Alan Turing
Científico, filósofo, matemático y especializado en el área de la computación. Alan Turing dejó huella en la historia durante la Segunda Guerra Mundial cuando trabajó en los códigos de la máquina Enigma. Gracias a su colaboración se hizo posible el espionaje y la localización del ejército nazi. A pesar de haber sido una pieza clave en la derrota de Hitler y haber contribuido en la salvación de millones de vidas, fue castigado sólo por ser homosexual. Su brillante carrera finalizó para siempre cuando lo despidieron y procesaron por su orientación sexual.

Harvey Milk
Fue activista y político, llegando a ser el primer hombre homosexual elegido en Estados Unidos en ejercer un cargo público. Harvey Milk logró llegar lejos dentro del activismo y la política en unos momentos en los que la homofobia estaba institucionalizada y existía un maltrato social brutal contra la comunidad LGBT.
Gracias a su inagotable energía y su naturalidad en cada discurso político logró ganarse al público y visibilizar los grandes problemas a los que se enfrentaban los homosexuales de la época. Logró crear la primera ley de protección contra la discriminación en San Francisco, aunque fue asesinado al poco tiempo de tomar posesión de su cargo.

Leonardo Da Vinci
Probablemente sea uno de los hombres más importantes de la historia universal en lo que respecta a aportaciones en la evolución de la humanidad a todos los niveles. Da Vinci fue arquitecto, botánico, científico, pintor, escritor o inventor entre otras especialidades. Con el tiempo se ha podido saber que Leonardo fue homosexual y que además mantuvo relaciones íntimas con dos de sus alumnos.

Sally Kristen Ride
Ride fue Astronauta. Su principal reconocimiento fue convertirse en la primera mujer que hizo un viaje al espacio exterior. Sally no sólo es un referente para el movimiento feminista y la sociedad progresista en general, sino también para el colectivo LGBT. Y es que después de su muerte se descubrió la relación secreta que mantenía con la psicóloga Tam O’Shaughnessy.

Oscar Wilde
Ha sido uno de los dramaturgos más aclamados de la historia. ¿Sabías que Oscar Wilde es apodado como ‘el Jesucristo de los homosexuales’? Cuando se encontraba en el mejor momento de su carrera literaria comenzó una relación sentimental con el hijo del marqués de Queensberry. Sin embargo, todo cambió cuando el marqués descubrió la relación y escribió una carta homófoba contra el escritor lanzándole desagradables ataques.
Wilde decidió defender su dignidad como persona e inició un trámite de denuncia por difamación. Sin embargo, aquel marqués utilizó todas las armas que tenía a su alcance iniciando una investigación contra Wilde. Finalmente pudo probar que era gay y fue encarcelado durante dos años. Si… ¡Sólo por ser gay!
Puede parecer que Wilde se metió en problemas de forma gratuita e incluso estúpida, pero lejos de eso se convirtió la primera persona pública que dijo «basta» y aunque nunca lo supo, él inició un proceso que siglos más tarde lograría la despenalización de la homosexualidad.

Michel Foucault
De origen francés, fue fundamentalmente un filósofo y teórico social. Michel Foucault se convirtió pronto en una figura clave dentro de la cultura LGTB. Gracias a sus estudios en medicina y ciencias humanas logró generar una perspectiva única acerca de la homosexualidad y el movimiento queer. Durante su carrera destacaron aportaciones tan relevantes como la teoría Queer, la cripto-normatividad, o su enfoque respecto al construccionismo social y la naturaleza humana.
Lamentablemente fue diagnosticado de SIDA y murió a causa de la enfermedad hacia el año 1984. Su legado pervive y sigue manteniéndose como una leyenda del movimiento gay, aunque también ha ayudado a sentar las bases de otros movimientos tan importantes como el feminismo dentro del cual se considera también un referente.

Frank Kameny
Se convirtió en un icono para la comunidad LGTB después de ser despedido del ejército estadounidense donde ejercía de astrónomo dentro del departamento de cartografía en Washington. ¿La razón? Su homosexualidad. Fue a partir de entonces cuando inició decididamente una lucha encarnizada contra el sistema transformando al mismo tiempo el movimiento homófilo y encabezando un movimiento de liberación de la comunidad LGTB durante la década de los sesenta.
Al ser despedido decidió denunciar su caso ante la misma Corte Suprema de Estados Unidos. A pesar de que su petición fue rechazada resultó especialmente significativa pues se convirtió en el primer caso registrado de reclamación de derechos civiles basado en la orientación sexual. Después haber intentado emprender acciones legales sin éxito decidió formar la Mattachine Society en Washinghton para luchar de una forma especialmente agresiva en la conquista de los derechos civiles de los hombres gays y las mujeres lesbianas.

Magnus Hirschfeld
De origen alemán, Magnus fue un médico y sexólogo que destacó durante la época de la Alemania nazi. Su aportación más reconocida fue la teoría del tercer sexo, es decir, el sexo intermedio. Sintió un gran interés por la investigación de las diferentes tipologías de orientaciones e identidades sexuales, así como las necesidades sexuales y eróticas del ser humano. Su trabajo se insertó en una sociedad en la que aún la denominación y clasificación como tal de las identidades sexuales aún estaba en pañales.
Hacia el año 1897 decidió fundar el Comité Científico Humanitario con el objetivo de proteger los derechos de las personas homosexuales y conseguir la abolición del artículo 175 que en aquellos momentos Alemania había instaurado. La base de la formación era «Justicia a través de la ciencia». En aquellos momentos su comité logró reunir más de 5.000 firmas ciudadanas solicitando la supresión del artículo 175. Entre los firmantes se encontraron Albert Einstein o Hermann Hesse.

Jay Keasling
En lo que a ingeniería metabólica se refiere, Keasling es uno de los más importantes del mundo actual. Su trabajo se le ha reconocido a nivel internacional en numerosísimas ocasiones. Hoy trabaja como catedrático de la Universidad de California, Berkeley. Entre sus aportaciones destaca la invención del primer ácido artemisínico contra la malaria. Además también ha sido capaz de diseñar bacterias capaces de generar hidrocarburos semejantes al petróleo y sustitutos del mismo con la diferencia de que estos no generan CO2 dentro de la atmósfera.