
‘Billy Elliot’ cumple 20 años ¿Conoces estas 20 curiosidades?
Desde que se estrenó hace 20 años conquistó los corazones de millones de personas. Precisamente porque visibilizaba las realidades más tristes que existen en nuestro sistema social. El fracaso del sistema educativo. El fracaso de los roles de género. El fracaso del heteropatriarcado. El fracaso del machismo. El fracaso del conservadurismo. Billy Elliot puso encima de la mesa la pura verdad: En el centro de su acción, un niño que sólo pretende bailar. Practicar un hobby tan saludable y artístico como el baile hace que sea maltratado por su entorno. Empezando por su propio padre.
Hoy repasamos una de las joyas del cine que más nos pudo tocar el corazón y que es un título imprescindible dentro del cine LGTB.

Un éxito incontestable
‘Billy Elliot’ se estrenó hacia el año 2000 y lo cierto es que no dejó impasible a nadie. Su paso por taquilla dejó más de 109 millones de dólares alrededor de todo el planeta. Además tampoco dejó indiferente en los festivales de Toronto y Cannes. El resultado fue claro: Tres nominaciones a los premios Oscar, más de 12 nominaciones en los premios BAFTA, haciéndose con los galardones a mejor película y mejor actor (Jamie Bell).

Fue restringida sólo para adultos en EEUU
¿Sabías que la película fue prohibida para menores de 17 años sin la compañía de un adulto y clasificada como ‘película R’? Esto supuso un veto importante lo cual obligó a su director (Stephen Daldry) a trabajar en una versión adaptada en la que no apareciesen tacos y de este modo pudiese convertirse en un film apto para todos los públicos.

Su director era un director novel
Stephen Daldry sacó adelante por primera vez un proyecto cinematográfico ocupando el rango de director. Esta película supuso de hecho su debut en el mundo del cine, aunque lo cierto es que anteriormente había trabajado dentro del mundo del teatro. De hecho cuando tan sólo tenía 32 años llegó a ocupar el cargo de director artístico dentro del Royal Court Theater.

Un humilde proyecto se convirtió en un símbolo
‘Billy Elliot’ cosechó un éxito inesperado para todos, incluyendo al director. De hecho, en una entrevista declaró que se concibió como «una película británica de bajo presupuesto que además se vio sometido a grandes dificultades durante su proceso de producción». Y es que, entre otras cosas, el proceso de financiación fue especialmente complejo y sólo logró desarrollarse con un presupuesto total de 2,9 millones de libras.

Horarios imposibles
Sus limitaciones económicas llevaron a reducir el tiempo de rodaje a mínimos y lógicamente esto se vio reflejado también en el plan de rodaje y los horarios de grabación. El director comentó en alguna ocasión que los horarios fueron una pesadilla pues tuvieron que grabar todas las escenas en tan sólo 9 semanas. Al contar con personajes protagonistas infantiles, la cosa se complicó un poco más. Y es que los menores de edad sólo pueden trabajar en un horario especial de 9 a 5 y además no podían hacerlo durante los sábados.

La difícil tarea de encontrar al Billy perfecto
Encontrar a Billy Elliot no fue nada fácil. De hecho, el equipo de casting tuvo que hacer audiciones a varios miles de niños para seleccionar a Billy, Daldry y sus colaboradores. Desde el inicio del proyecto ya tenían en mente a un perfil muy concreto. Estaban en busca de jóvenes procedentes de una zona geográfica muy concreta para que, por ejemplo, el resultado fuese más natural en los acentos. Además, también se buscaban pequeños que preferiblemente tuviesen alguna experiencia en baile o al menos «algún tipo de movimiento con el que pudiésemos trabajar.
Da la causalidad de que Jamie Bell contaba con experiencia en el mundo del baile, pero esto tampoco fue determinante. Vimos a más jóvenes que no tenían este tipo de experiencia, pues también nos interesaban sus capacidades para actuar», confesó el director en una ocasión. «Incluso si esos niños contaban con cierta determinación y coraje debían poder adaptarse a lo que estábamos buscando y es que buscábamos ante todo jóvenes con una gran profundidad emocional«.

Bell y Billy: Más que parecidos
El actor que interpretó a Billy Elliot cuenta con una historia de vida muy similar a la del protagonista. Jamie Bell, de Billingham, también es un bailarín huérfano, sólo que en este caso, huérfano por parte de padre, a quien nunca llegó a conocer por marcharse poco antes de que naciese. Resulta curioso que él interpretase a un personaje tan similar que además también era bailarín clásico. Cuando la película se estrenó y Jamie Bell adquirió tantísima popularidad, su padre declaró a la prensa que no forzaría ningún tipo de relación con él, algo que el pequeño apreció.

La realidad de Jamie Bell
La madre de Jamie Bell fue madre con tan sólo dieciséis años de edad y no sólo de él, también de su hermana mayor. Después de ser abandonada por su pareja se vió obligada a criar sola a ambos con un sueldo de recepcionista de entonces. Fue en este contexto en el que Stephen Daldry aparece en la vida del actor y se convierte de alguna manera en su padrino y su descubridor. De hecho, el se convertiría en la figura paterna más cercana para el adolescente.

La pasión del baile
Bell se interesó pronto por el mundo del baile y del arte, precisamente cuando sus padres formalizaron su divorcio. De hecho podríamos decir que el baile es algo que iba en su propios genes pues muchas de sus familiares se dedicaron a ello. Entre ellas su abuela, su madre, su tía o incluso su hermana. En alguna ocasió el actor aseguró que rodar esta película no significó para él interpretar como tal porque su vida real era muy similar. ¿Sabías que al igual que Billy, él también se escondía debajo de los calzoncillos los zapatos de ballet para evitar que sus compañeros del colegio lo viesen cuando iba a practicar baile?
Como podrás intuir, él también sufrió bullying sólo porque le gustase el baile. En una entrevista declaró: ‘Cuando era niño, me gustaba el mundo de la música y el movimiento. El claqué se llegó a convertir en mis estilo preferido. Al final, era un género más masculino y agresivo por lo que de algún modo era más aceptable. Siendo pequeño ya pude verlo en Fred Astaire y Gene Kelly (sus ídolos) practicándolo’.

La historia real detrás de la película
La historia de Billy Elliot está basada en una historia real. La del bailarín de origen inglés Philip Mosley. Él hoy supera los 50 años de edad y se ha convertido en una estrella muy importante dentro del Ballet Real de Londres. Compagina su trabajo como bailarín con la administración artística de esta compañía desde 2007. Él se crió junto a seis hermanos mayores. Comenzó a recibir clases de danza junto a sus hermanas con tan sólo tres años. Durante toda su infancia tuvo que enfrentarse a las burlas de todos sus compañeros del mismo modo que Billy Elliot.

Lars Von Trier y ‘Dancer in the dark’
En un principio se pensó en llamar a la película ‘Dancer’ (‘Bailarín’). Sin embargo, dió la casualidad de que ese mismo año se estrenó ‘Dancer in the dark, el proyecto de Lars Von Trier que contó con la célebre participación de Björk. Los creadores de ‘Billy Elliot’ pudieron descubrir en el festival de Cannes que no era apropiado llamar al proyecto ‘Dancer’ pues despertaba confusiones. De hecho, cuando ‘Dancer in the dark’ ganó la Palma de Oro, el equipo de ‘Billy Elliot’ recibió una llamada de Universal felicitándoles por el premio que la cinta de Von Trier había ganado. En ese preciso momento decidieron cambiar su título y asignarle el nombre del joven protagonista.

El imposible proceso de selección al que se sometió Jamie
El proceso de selección fue muy duro para los aspirantes. De hecho, Jamie, que sólo contaba con 14 años de edad cuando se rodó la película, tuvo que superar un total de siete pruebas. La última de ellas duró nada más y nada menos que… ¡Dos semanas! En ella tuvo que competir con el último finalista, que finalmente no fue seleccionado. Daldry declaró en su momento que Jamie fue escogido por su ritmo.

Sociología aplicada en sus tramas
Una de las escenas más populares del film es aquella en la que el protagonista se presenta a una audición para poder formar parte del Royal Ballet. Una de las personas que forma parte del jurado le pregunta al pequeño qué es lo quesiente al bailar. Billy no esperaba dicha pregunta y responde que no lo sabe, algo que decepciona a su interlocutor. Al final, el joven logra responder de una forma bastante bruta y natural que bailar le ayuda a olvidarlo todo. También añade que siente una sensación similar a como si «volase» y que experimenta una sensación parecida a la «electricidad».
Sin embargo, en la misma prueba también hay otros niños que pertenecen a un entorno más privilegiado y que son capaces de respondr a dicha pregunta con mayor tranquilidad y facilidad. Lo que ocurre, es que a diferencia de lo que les ocurre a ellos, el baile resulta una salvación para Billy. Se trata de una escena realmente interesante y que de hecho parece una representación de la teoría del capital cultural construida por el sociólogo de origen francés Pierre Bourdieu. En ella expone que factores como la ropa que se lleva, la forma de expresión o el estilo no sólo reflejan los estudios de una persona, sino también su posición en la sociedad.
Esta escena consigue reflejar de una forma realmente sencilla e instantánea que el mundo del Billy ha sido realmente limitado hasta entonces, pero al mismo tiempo que por eso mismo el baile significa mucho más para él que para el resto.

Un mensaje importante: La importancia de la diversidad
‘Billie Elliot’ es una película LGTB precisamente porque uno de sus temas centrales es la homosexualidad. Aunque no se confirma que Billy sea homosexual, sí que se muestra que uno de sus mejores amigos, Michael, es gay.
Por otro lado, el director es un gran defensor de los derechos de la comunidad gay. En 2012 se casó con Evan Rachel Wood, una actriz abiertamente bisexual. Con ella tuvo un bebé, aunque decidieron separarse tan sólo dos años después.

La evolución de Jamie
Jamie Bell habíaparticipado en varias obras teatrales durante su período escolar. Después de grabar ‘Billy Elliot’ decidió continuar estudiando y marcharse a vivir a Estados Unidos cuando cumplió 20 años. Hasta el día de hoy ha participado en una gran cantidad de películas muy conocidas. Algunas de ellas son King Kong, Las horas, El lector o la serie de televisión The Crown.

Adaptación al musical
Después del estreno de la película, la historia de Billy Elliot pasó a formar parte de un libro en una adaptación que corrió a cargo de Melvin Burgess. Además, la cosa no quedó ahí pues se creó un existoso musical donde participaron tanto el director de la película como el guionista. El resultado fue una adaptación bastante fiel al largometraje y con una inversión de más de cinco millones y medio de libras. Su estrenó se hizo real en mayo de 2005 y el resultado fue otro éxito rotundo. El musical de Billy Elliot consiguió críticas muy positivas y diferentes premios.

‘Billy Elliot’ llegó a Broadway
El musical tuvo tal éxito que acabó estrenándose también en Broadway hacia el año 2008 y esta vez con una inversión de más de 18 millones de dólares. Como resultado la historia de Billy logró sumar un éxito más a su historia obteniendo el premio Tony en la categoría a Mejor Musical en 2009 y manteniéndose en cartelera durante un año.

Una trama contra los roles de género
Durante la película también se trata un tema tan importante como los roles de género. De hecho el pequeño protagonista se enfrenta constantemente a los ideales conservadores de su familia. El constante argumento de su padre para que deje de bailar es que «eso es cosa de mujeres y de maricas».
El pequeño siempre se ve expuesto a situaciones en las que se menosprecian todas aquellas actividades donde prima la energía más femenina. El conservadurismo y las ideas machistas son un hecho en la sociedad de entonces, y de hecho esto supone algo hiriente a los ojos del pequeño.

Los problemas de la pubertad durante rodaje
Jamie Bell esta pasando por la pubertad cuando estaba participando en la grabación de la película. Como consecuencia sufría constantemente cambios en su voz por lo que fue necesario volver a doblar algunas secuencias donde estos cambios eran demasiado evidentes.
Por otro lado, también presentaba otros signos de la pubertad, como por ejemplo el crecimiento de vello. Por ejemplo, fue necesario que el actor se depilase las piernas para la grabación de la escena en la que el protagonista (que es un niño) se pone a dar saltos encima de su cama.

Los planos de Billy Elliot
A lo largo de todo el metraje podemos percibir dos tipos de planos muy recurrentes que son totalmente distintos. Por ejemplo, en aquellas escenas en las que se refleja la situación de la huelga minera se recurre a encuadres más cerrados. Esta es una forma de reflejar o simbolizar la opresión a la que se ven sometidos los personajes.
Por otro lado, aquellas escenas en las que Billy aparece bailando se muestran con planos más abiertos. Esto es una metáfora clara de libertad y lucha mediante el arte.
Ambos constituyen herramientas para comunicar a nivel cinematográfico que quizá no se perciben de forma consciente pero que facilitan la evocación de sensaciones a nivel inconsciente.