
‘Diferente a los demás’ (1919): El film gay que los nazis intentaron destruir
En tiempos de Hitler, la homosexualidad era considerada una degeneración racial que se transmitía de unos individuos a otros; por ello el dictador ordenó a las autoridades nazis que buscaran todos los medios que tuvieran a su alcance para evitar su extensión. Sin embargo, no lo logró al 100%, no hay más que ver el famoso diario de la víctima de nazismo más famosa, donde se reveló que Ana frank era lesbiana).
En los tiempos de la Alemania nazi, los homosexuales fueron perseguidos ya que según la ideología imperante de entonces los homosexuales no podían reproducirse y por ende no podían perpetuar la raza aria. El objetivo era exterminar a los homosexuales y por supuesto también todo aquello que en la cultura hiciese referencia a la diversidad sexual.
El cine no escapa de ello, y los guiones eran analizados con lupa y también perseguidos. Sobre todo aquellos de las películas que hablaban sobre sexo o la orientación sexual. El objetivo principal era ocultar en las películas una realidad que se vivía en Alemania y que los nazis querían callar fuese como fuese.
Una de las películas que intentaron callar era la intitulada “Diferente a los demás”. En ella se veía un palpable ejemplo de la persecución hacia los homosexuales. Este histórica cinta cumple un siglo de su estreno y en ella se trataba el tema de la homosexualidad de una manera no condenatoria. En ella se narran los amores de un joven violinista con su maestro, una relación que los convertía diferente a los demás.

En un momento de la película, aparece el doctor Magnus Hirschfeld, judío alemán, médico sexólogo y activista defensor de los derechos de los homosexuales en la Alemania de Weimar.
En esta obra cinematográfica, se muestran las primeras experiencias sexuales del estudiante violinista y su profesor así como sus intentos fallidos por cambiar su orientación sexual.

Al llegar los nazis al poder intentaron callar esta película quemando el film. Gracias a que su escritor y coprotagonista Magnus Hirschfeld usó cuarenta minutos de su obra en otro documental hoy podemos tener conocimiento de lo que acontecía en el año de 1919 en Alemania con respecto a la persecución de los homosexuales. Si el escritor no hubiese hecho esto, no se hubiera podido preservar nada del filme.
Actualmente la película cuenta con pérdidas en muchas escenas de la misma, razón por la cual se encuentra en un proceso de restauración añadiendo al material que se logró salvar fotogramas y fotografías de la película.
Como podrás imaginar, se trata de un documento histórico importantísimo a nivel humano y social, pues recoge una manifestación cultural muy reveladora e importante dentro de la antropología y la cultura gay. En ella, se puede observar la primera historia de amor gay en el cine y probablemente también primera vez que se trataba el tema desde una perspectiva no condenatoria.
Puedes ver la película completa a continuación: