No te pierdas: Guía rápida de banderas LGTBI+ ¿Cuál es la tuya?

Cada vez vemos más lejos los tiempos en los que la heterosexualidad era la única orientación reconocida. Con el tiempo se han ido visibilizando otras sensibilidades diferentes que se han ido sumando al Orgullo Gay. Esto es porque nuestro movimiento siempre ha abrazado la diversidad. Esto se refleja en las banderas LGBTI+.

Seguro que ya sabes lo que significan las siglas LGTBI en las que nos englobamos: Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales. Pero en los últimos tiempos hemos visto las siglas como LGTBP, para incluir a los pansexuales, LGTBQ, que agrega a las personas queer, o incluso LGTBA, que incluye a los asexuales. Tal vez la forma más diversa e inclusiva de mostrar nuestras siglas es LGTBI+. El símbolo «+» engloba cualquier tipo de orientación que se sume al movimiento, así como aquellas personas heterosexuales que se convierte en aliados del movimiento.

Entre todas estas identidades y sensibilidades cada vez es más frecuente encontrarnos con nuevas banderas que representan distintos colectivos. En este artículo vamos a hacer un repaso por estos símbolos para que sepas qué significa cada una y a quiénes representa.

Banderas LGTBI+: Orgullo LGTB

La bandera que representa todo el colectivo se usó por primera vez en San Francisco, en 1978. La creó el estadounidense Gilbert Baker y no tardó en popularizarse y extenderse como símbolo del orgullo gay. 

Con las franjas de los colores del arcoíris representa la diversidad de nuestro colectivo, en el que se engloban lesbianas, gays, transexuales y bisexuales por igual. A día de hoy se ha convertido en un símbolo de tolerancia y respeto utilizado en todo el mundo. 

Banderas LGTBI+: Orgullo bisexual

Michael Page creó esta bandera en 1998. Sus tres franjas, magenta, morado y azul oscuro, representan al colectivo bisexual. 

La franja superior simboliza la atracción hacia el mismo sexo. La banda de abajo, azul oscuro, representa lo opuesto, la atracción hacia el sexo opuesto. La franja morada entre ambas es más estrecha y simboliza la atracción hacia ambos sexos. 

Banderas LGTBI+: Orgullo asexual

El colectivo asexual lleva ya tiempo luchando porque su comunidad sea reconocida como una opción sexual. Quieren que se reconozca al mismo nivel que la heterosexualidad, la homosexualidad o la bisexualidad. 

En 2010 se diseñó esta bandera con cuatro franjas: negra, gris, blanca y morada. La de arriba, negra, representa la asexualidad. La gris simboliza el área gris entre ser sexual y asexual. Personas que pueden llegar a sentir deseo de modo esporádico, también llamados grisexuales. En este caso entrarían por ejemplo los demisexuales, personas que solamente sienten deseo cuando hay un lazo emocional. La banda blanca representa la sexualidad y, por último, la morada simboliza la comunidad.

Banderas LGTBI+: Orgullo lésbico

Mercedes Díaz Rodríguez creó en 2011 la bandera que representa al colectivo lésbico en España. Consiste en un fondo violeta, que simboliza el movimiento feminista, con un triángulo negro invertido. Este triángulo es un símbolo que se usaba en los campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial. Lo utilizaban para identificar a las llamadas «mujeres asociales». Es decir, mujeres que no vivían acompañadas o que no cumplían con los roles asignados al género femenino. 

En algunos casos se agregan dos símbolos de Venus entrelazados a la izquierda, representando la atracción entre mujeres. 

También se puede ver una versión con un labrys, hacha de doble filo que proviene de la civilización minoica. Este símbolo se ha relacionado en algunas ocasiones con las diosas Deméter y Artemisa. También se identifica con la diosa que adoraba esta civilización, de la que se creía que era protectora de las mujeres. 

Banderas LGTBI+: Orgullo genderqueer

La bandera del colectivo genderqueer representa al colectivo del género no-binario. Individuos que no se identifican con el espectro enfrentado masculino/femenino y que encuentran su identidad en un abanico más amplio. 

La bandera fue diseñada por Marilyn Roxie y tiene tres franjas, lavanda, blanca y verde. La de arriba, lavanda, representa la identidad queer, con una mezcla entre azul y rosa. La blanca en este caso simboliza el género neutro. Y la de abajo, la verde, representa el tercer género, con el color opuesto al lavanda.

Banderas LGBT: Orgullo pansexual

La pansexualidad se caracteriza por la indiferencia hacia el género. Se siente atracción sentimental, romántica, estética o sexual hacia otras personas, por las personas en sí mismas. Es decir, sin tener en cuenta la orientación sexual o sexo del otro. En algunos casos se considera una rama dentro de la bisexualidad. 

La bandera que representa a la comunidad pansexual está formada por tres franjas: rosa, amarilla y azul claro. La de arriba, rosa, representa a las mujeres, la de abajo, azul, a los hombres. La central, amarilla, simboliza a las personas de género no binario.

Banderas LGBT: Orgullo trasgénero

Monica Helms es la autora de la bandera que representa al colectivo transexual. En este colectivo se engloban las personas con una identidad distinta a su género biológico. 

La bandera está formada por cinco franjas, azul celeste, rosa palo y blanco. El azul y el rosa representan los colores tradicionales con los que se suelen vestir a los bebés, niños o niñas. El blanco simboliza a aquellas personas que se encuentran en transición. 

Banderas LGBT: Orgullo intersexual

El colectivo intersexual comprende a aquellas personas que no pueden ser identificadas como mujeres o como hombres. Esto puede deberse a variaciones en sus gónadas, genitales o cromosomas. 

La Organización Intersexual Internacional Australiana creó la bandera que los representa en 2013. Eligieron como colores el púrpura y el amarillo por ser colores sin género asociado. El fondo es amarillo y en el centro está el círculo púrpura. Es un círculo simple, sin añadidos, que simboliza la plenitud y el derecho a ser quienes y como queremos ser.