
Las mejores noticias LGTB que nos regaló el 2019
Ya ha terminado el año 2019. Ahora podemos echar la vista atrás y hacer un repaso de lo que ha supuesto para nosotros y todos los activistas LGBT. No vamos a quedarnos con el sabor amargo de las cosas que tendrían que haber quedado en otro siglo. Incidentes como el ataque a la sede del Centro Municipal de Recursos LGTBI de Barcelona del pasado enero. Hoy vamos a fijarnos en algunos de los progresos que hemos logrado a lo largo y ancho del mundo.
Fuera de España nos encontramos decenas de noticias que son motivo de alegría.

Despenalización de la homosexualidad en Angola
Una de ellas es la despenalización de la homosexualidad en Angola. Hasta el momento contaban con una cláusula en su código penal que penaba los «vicios contra natura». En la práctica se convertía en una justificación para para prohibir y castigar cualquier comportamiento homosexual. A pesar de la guerra civil que pasó el país hace años, cambios de gobierno e independización de la época colonial. Esta ley se mantenía vigente desde hace más de 130 años, sin que hasta el momento llegasen a abolirla. Ha llevado más de diez años de debates. Pero finalmente Angola ha salido del grupo de 69 países que aún criminalizan las relaciones homosexuales.

Despenalización de la homosexualidad en Botsuana
Una redacción legislativa similar, hablando del «conocimiento carnal contra natura», penalizaba también las relaciones homosexuales en Botsuana. Al igual que Angola, el pasado año año 2019 han dado el paso de despenalizar este tipo de relación.

Taiwán, Irlanda, Ecuador e Islas Caimán legalizan el matrimonio igualitario
En otra línea, también tenemos buenas noticias respecto a la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. A lo largo de 2019 Taiwan ha sido el primer país asiático en aprobar el matrimonio homosexual. Como él otros como Irlanda del Norte, Ecuador o las Islas caimán. Estos son cambios históricos. Algunos de esos países tenían una larga tradición de rechazo hacia las relaciones entre personas del mismo sexo.

Mónaco: Primeros pasos en la unión civil homosexual
Un paso por detrás de ellos está Mónaco. Allí se ha aprobado un dispositivo por el que las parejas del mismo sexo pueden unirse civilmente. Esto a través de un «contrato de vida común» y otro de «cohabitación». Pero sin que eso suponga el matrimonio de la pareja. Hay que tener en cuenta que en este país el catolicismo aún es la religión oficial. El poder de la Iglesia en este estado está presente en las instituciones.

Uruguay: Matrimonio igualitario también para extranjeros
Por su parte y en una línea ejemplar, Uruguay ha estado trabajando trabajando en una nueva ley. A través de ella se permitirá a parejas extranjeras del mismo sexo casarse en su país, aunque no sean residentes. Hay que recordar que en este país el matrimonio igualitario es una realidad desde 2013. Ahora pretenden extenderlo también a extranjeros no residentes. Si este proyecto saliera adelante, el país podría atraer turismo de todas partes que acudiera allí a contraer matrimonio.

Chile: La adopción homoparental ya es una realidad
También en Sudamérica, Chile ha aprobado por amplia mayoría la adopción por parte de familias homoparentales. Esto no implica sólo que muchos niños sin hogar ahora podrán encontrar una familia que les quiera, cuide y proteja. También significa que se normalizará la situación familiar de miles de niños. Hasta ahora en el registro tenían sólo un padre o una madre, pero vivían con dos. Con la aprobación podrán tener constancia real de su situación familiar.

Francia: Fecundación in vitro para familias homoparentales
En la línea de la fertilidad, un país que también ha avanzado en 2019 ha sido Francia. El estado galo ha redactado una ley para permitir que todas las mujeres accedan a tratamientos de fertilidad y fecundaciones in vitro. Esto da acceso a las parejas lesbianas a la posibilidad de tener hijos con tratamientos pagados por el estado. De este modo se igualan en derechos a las parejas heterosexuales.

España: Se reduce la discriminación de familias homoparentales
Por nuestra parte, en España las cosas también han evolucionado. Desde la recogida de firmas de una pareja lesbiana en Denia, el Registro Civil dejará de discriminar a las parejas lesbianas. Hasta ahora, al incluir un nuevo hijo en el libro de familia, en el Registro Civil les podían pedir documentos extra. Incluso acreditando cómo había sido concebido. Y en ocasiones querían obligar a una de las madres a figurar como madre soltera.
España: Se legaliza el cambio de nombre para menores transexuales
También en el Registro Civil de España se permite el cambio de nombre y sexo oficial para menores. Sucede desde julio de 2019, para los menores que tengan «suficiente madurez» y «una situación estable de transexualidad». Esto facilitará enormemente el desarrollo de estos menores. Continuamente se encuentran con situaciones problemáticas en ambientes educativos, de ocio e incluso médicos.

Holanda: Ley de protección de transexuales e intersexuales
En temática trans tenemos que alegrarnos también por los avances en Holanda. Allí se aprobó en marzo una ley que protege a transexuales e intersexuales. Además, prohíbe su discriminación en todos los ámbitos. Esta ley nació como respuesta a datos contrastados. Como el de la tasa de desempleo. En este sector de la población era un 20% mayor que la media por culpa de la discriminación.

Islandia: Ley de autonomía de género
Sólo tres meses más tarde, en Islandia se aprobó también la llamada «Ley de Autonomía de Género». Esta ley facilita el cambio de documentación en personas trans. Pero también permite poner una X en la de personas no binarias. La misma ley abre también la puerta a que menores accedan a un cambio de nombre y género. Con consentimiento de sus padres. Todo un logro para la sociedad islandesa.
Como se puede ver, 2019 ha sido un año de avances a nivel global. Nos queda aún mucho por lo que luchar, pero con noticias como estas es innegable que estamos progresando. Esperemos que dentro de un año podamos decir que 2020 ha sido un año aún mejor.