
Libros LGTB que cambiaron la vida de millones de personas
Existen libros LGTB que te cambian la vida ¿estás de acuerdo? La homofobia es, como cualquier otro tipo de discriminación social, fruto de la incultura y el más atrevido desconocimiento. En este sentido la lectura y la literatura han influido muy positivamente en la evolución de la comunidad LGTB en su conquista de derechos.
Podríamos decir que existe un género literario LGTB que se caracteriza por ceder un prisma de visión privilegiado sobre aspectos desconocidos o más discretos a nivel popular de la comunidad gay. Dentro de este podemos encontrar desde ensayos, estudios y análisis psicológicos o biológicos de lo más interesantes hasta historias de amor o de ficción que han logrado cambiar la mentalidad de varias generaciones.
A continuación ofrecemos una recopilación de libros relacionados de distinta forma con el movimiento LGTB que te harán disfrutar y crecer interiormente:

Call me by your name – André Aciman
Es la novela de la archiconocida película estrenada en 2018; esta novela a diferencia de su adaptación en la gran pantalla nos ofrece una visión privilegiada sobre los miedos y dudas que siente Elio. Además, el final del libro resulta más dramático que en la versión cinematográfica precisamente porque es más denso y aporta más detalles sobre el cierre del hilo argumental. Sin duda uno de los libros LGTB actuales más recomendables.

Boy Meets Boy – David Levithan
A diferencia de Call me by your name, esta novela se enfoca en un romance adolescente pero desde el género de la comedia. Su trama está desarrollada en una época donde la homosexualidad y la diversidad sexual son asumidas de una forma natural a nivel social desde muy temprana edad.

Tengo que morir todas las noches – Guillermo Osorno
Este es un relato documental desarrollado en los años 70’s en México. En él se hace énfasis en la comunidad LGBTI del siglo XX y su continua lucha por abrir un camino hacia la inclusión de la comunidad LGBTI en una sociedad heteropatriarcal.

Middlesex – Jeffrey Eugenides
Se ha convertido en un referente dentro de la literatura contemporánea y de hecho esta novela fue galardonada con el Premio Pulitzer hacia el año 2003. Una de las razones que la convierten en una novela tan especial es que fue pionera a la hora de tocar un tema tan invisibilizado como el de la intersexualidad.
Esta condición se caracteriza por el nacimiento con una apariencia sexual distinta a la carga hormonal que se desarrolla durante la época de madurez. En esta historia se narra la vida de una persona que nace niña pero finaliza su adolescencia siendo un niño. Se trata de un recorrido realmente interesante y emocional por la aceptación, la identidad y la autoestima. Middlesex es uno de los libros LGTB más importantes precisamente porque muestra una dimensión del colectivo mucho más invisible.

All she wanted – Aphrodite Jones
Es de hecho la que se encuentra detrás de la icónica película Boys Don’t Cry estrenada hacia el año 1999, que de hecho proporcionó el primer Óscar a Hilary Swank. ¿Su argumento? Brandon Teena es un joven transexual que debe afrontar su transición de una forma especialmente difícil pues la discriminación y la violencia son una constante a lo largo de su vida. La transexualidad a día de hoy sigue siendo la identidad de género más discriminada en la actualidad y especialmente dentro del terreno laboral.

El color púrpura – Alice Walker
En los inicios del siglo XX la raza negra estaba realmente desprotegida y discriminada a nivel social en Estados Unidos. También las personas homosexuales. Pero, ¿qué crees que podría significar ser mujer, negra y lesbiana? Realmente esto podía significar un verdadero infierno. El color púrpura habla del amor entre dos mujeres, Shug y Celie, pero además, también del racismo y el machismo. Fue llevado al cine por Steven Spielberg aunque como podrás imaginar la relación entre dos mujeres queda representada de forma muy sutil (por la mentalidad de la época). Por ejemplo, en la película sólo hay un acercamiento entre ambas mediante un beso, mientras que en el libro se relatan relaciones sexuales completas. El color púrpura es uno de los primeros libros LGTB que fueron versionados en el cine.

Two boys kissing – David Levithan
Esta novela está inspirada en dos jóvenes gays que hacia el año 2010 lograron estar 32 horas ininterrumpidas besándose para colarse dentro del Guinness de los Récords en la especialidad del beso más largo del mundo. Esta bella introducción se entremezcla con diversas historias de jóvenes gays que en el boom del SIDA sienten una enorme incomprensión y tratan de aceptar su identidad sexual. También pone en cuestión lo que significa ser un hombre homosexual hoy.

El bebé verde – Roberta Marrero
Su escritora nació en un cuerpo con el que no se sentía identificada. Como podrás imaginar el argumento gira alrededor de la transexualidad y el movimiento pop que de hecho fue el que le hizo sobrevivir a Roberta. Nuestra autora no se rindió y logró llegar a convertirse en una mujer libre y segura de sí misma.

Lesbian Nation: The feminist solution – Jill Johnston
Vio la luz hacia el año 1973 y en él su autora habla del separatismo y la ruptura de las mujeres con el heteropatriarcado y el capitalismo. Se trata de un ensayo sobre política que de hecho se ha convertido en el germen de otros movimientos pro-feministas que han nacido a posteriori.

Los chicos salvajes: William Burroughs
Hacia 1969 este autor sorprendió con una obra repleta de drogas, violencia, marginalidad, criminalidad y homosexualidad. Los protagonistas son varios jóvenes gays pandilleros y hasta la fecha es considerada una novela de culto que sobrevive como un imprescindible para la comunidad gay.

Valencia: Michelle Tea
Se trata de una novela autobiográfica que nos lleva de la mano a la icónica cultura queer de San Francisco. En el centro del argumento se encuentra un grupo de mujeres que viven sus vidas con una enorme intensidad. En su día a día están presentes el sexo, las drogas, el amor y la aceptación personal.

Antes de que anochezca – Reinaldo Arenas
Este también es un libro autobiográfico, en el que se revelan los horrores vividos por un escritor que cumple con las condiciones para ser una víctima más de la época carcelaria de Fidel Castro, siendo disidente, escritor y homosexual; viviendo en una prisión de La Habana hasta exiliarse en Nueva York, donde escribe este libro y fallece a causa de SIDA.