
Símbolos LGTB que deberías conocer: Historia, legado y significado
La Real Academia Española define la palabra símbolo como un «Elemento u objeto material que, por convención o asociación, se considera representativo de una entidad, de una idea, de una cierta condición, etc.». La comunidad LGTB ha ido diseñando con el paso de los años diferentes emblemas para visibilizarse e identificarse en función de sus creencias.
Hoy queremos haceros un repaso alfabético -ya que todos estos emblemas han significado mucho para la lucha del colectivo- de estas figuras que han acompañado a lo largo de la historia al movimiento LGTB:

Anillos de libertad
Esta simbología empleada en la época actual está formada por seis anillos de aluminio(aunque también se han observado en triángulos) que diseñó David Spada. Cada uno de ellos tiene un color en representación de la bandera LGTB. Suelen llevarse como colgantes, llaveros o pendientes.

Clavel verde
En una época donde lo diferente era castigado y erradicado, figuras tan importantes como Oscar Wilde usaban esta flor para identificar sus preferencias homosexuales.

Flor violeta
Las flores violetas se utilizaron durante la época victoriana principalmente para distinguir a mujeres que sentían atracción por personas de su mismo sexo. Se dice que en obras de poesía de este periodo se empleaba para coronar a las parejas con esta inclinación.

Labrys
El hacha de doble hoja o Labrys ha sido un referente para varias civilizaciones: los minoicos lo asociaron al poder matriarcal y los griegos a las amazonas y a deidades como Deméter o Artemisa (Ceres y Diana en la mitología romana, respectivamente).
Usualmente representa dentro del movimiento al colectivo lésbico y feminista tanto por su independencia como por su fuerza. Comenzó a usarse en 1999 con este nuevo significado.

Lazo rojo
A pesar de que este símbolo no queda completamente relacionado con el movimiento LGTB, queremos hacer mención especial al famoso símbolo del VIH.

Mano púrpura
Durante el 31 de octubre de 1969, sesenta miembros del Gay Liberation Fronty del Society for Individual Rights hicieron una protesta contra el medio informativo San Francisco Examiner. Este acto tuvo lugar después de la publicación de una serie de artículos contra la comunidad LGTB.
Este evento acabó recibiendo el nombre de Viernes de la mano púrpura ya que los manifestantes pusieron sus huellas teñidas con pintura de este color sobre todo el área central de San Francisco.

Lambda
Esta letra de origen griego pasó a emplearse a partir de 1970 para hacer referencia a la campaña de liberación homosexual para la Alianza de Activistas Homosexuales. También fue usada como referente en Escocia para representar los derechos del colectivo a partir de 1974.
Además de esto, adquiere el significado de unión en la opresión así como de equidad, y forma parte del nombre de organizaciones tan importantes como Lambda Legal.

Orden de Queronea
Esta sociedad secreta se fundó en 1897 gracias a George Cevil Ives. En ella militó aparte de Oscar Wilde, Alfred Douglas. Su símbolo consistía en una corona doble y unas siglas de significado desconocido hasta la actualidad, «AMRRHAO».

Rinoceronte morado
El rinoceronte morado se añade al marco de símbolos empleados por la comunidad a partir de 1974. Esta imagen se empleó en Boston gracias a Bernie Toal y a Daniel Thaxton o Tom Morganti.
La elección del animal se produce por dos motivos fundamentales: el pacifismo que muestran a no ser que sean atacados y también a la inexistencia de una característica definitoria de su género. Al dibujo se le incorporó la importancia de la afectividad a partir de un corazón rojo tatuado en una pata delantera.

Rombos
La unión de rombos creando uno solo fue uno de los diseños empleados por la Mattachine Society de Harry Lay en 1950 debido a la semejanza entre el traje de arlequín y la silueta del matachín. Los matachines eran hombres dedicados a las acrobacias y al teatro, encargados de realizar diversos papeles a través de colores y máscaras.

Símbolos de género
Comenzaron a emplearse en la época del renacimiento, aunque adquirieron un valor relacionado con el género en 1751 gracias a Carl Von Linné, quien en un principio lo empleó con plantas únicamente. En orden de izquierda a derecha:
- Asociado tanto al planeta Marte como al género masculino.
- Representa el planeta Mercurio, así como a los hermafroditas, los transgéneros y también la intersexualidad.
- Utilizado como emblema de la asexualidad.
- Simboliza tanto a las personas intersexuales como a las transgénero.
- Frecuentemente empleado para las personas transgénero.
- Combinación de varios símbolos que hacen referencia en conjunto a las personas transgénero. Actualmente es el símbolo oficial.

Símbolos empleados como referencia a la homosexualidad
La combinación de símbolos puede hacer referencia a la orientación sexual del individuo, duplicándose el mismo símbolo en gays o lesbianas.

Símbolos empleados como referencia a la bisexualidad
La unión de triángulos invertidos hace referencia al orgullo bisexual y a la bisexualidad en general. Los colores empleados (rosa y azul) forman el color lavanda, como reconocimiento y orgullo de ambas orientaciones. No obstante, más adelante se optó por utilizar lunas en vez de triángulos con el fin de evitar referencias al nazismo.

Triángulos negros y rosas
En los campos de concentración se utilizó el símbolo del triángulo para designar a personas homosexuales durante el holocausto. Las personas debían llevarlo sobre sus uniformes, de forma que fuesen fácilmente reconocibles. Cada uno de estos emblemas hacía referencia a un colectivo diferente:
- El triángulo negro se empleó para marcar a lesbianas, prostitutas o mujeres que habían usado métodos anticonceptivos.
- El triángulo rosa se empleó para marcar a homosexuales.
- El triángulo que combina el color rosa y amarillo se designó para las personas homosexuales judías.
A partir de 1970 estos símbolos comenzaron a llevarse tanto para hacer referencia a la lucha homosexual pero también como recordatorio de las barbaridades que sufrió la comunidad durante la época nazi.
Esperamos que este repaso sobre la historia y la simbología os aporte más conocimiento sobre la lucha del colectivo LGTB. Aunque todavía queda mucho por hacer, gracias a este recorrido podemos apreciar mejor los cambios y defender con más orgullo nuestra identidad.